El traumatismo craneoencefálico (TCE) es una lesión que puede tener consecuencias graves y duraderas en el cerebro y en la vida de una persona. Estas lesiones pueden ser causadas por un fuerte impacto en la cabeza, como ocurre en un accidente de tráfico, una caída desde una altura considerable, una agresión, entre otros.
En este artículo hablaremos de los síntomas comunes en este tipo de traumatismos y cómo tratarlos con fisioterapia neurológica.
¿Qué ocurre cuando se produce un traumatismo craneoencefálico?
Cuando se produce un traumatismo craneoencefálico, la lesión cerebral no se limita a la zona del impacto, sino que también puede extenderse al contraataque ya otras áreas del cerebro, causando daños difusos en el tronco del encéfalo. Esto puede provocar hemorragias, hematomas y edema cerebral, que pueden causar una lesión isquémica secundaria de las estructuras vecinas en los primeros días después del accidente.
Es importante tener en cuenta que los TCE pueden ser leves, moderados o graves. Esto dependerá de la magnitud de la lesión y de la duración de la pérdida de conciencia o coma. En la fase aguda, es necesario proporcionar cuidados intensivos para asegurar la estabilización del paciente. En muchos casos, se requiere la intervención quirúrgica para evacuar el hematoma o reducir la presión intracraneal.
¿Qué síntomas tiene la persona que lo sufre?
Los síntomas de los TCE pueden ser muy variados. Suelen presentar una serie de síntomas sensitivomotores en las cuatro extremidades, tronco y cabeza, como sensibilidad y tono postural anormal, trastornos en la deglución, alteración en el control esfínteres, disartria, movimientos atáxicos y dificultad en la coordinación temporoespacial, mano-ojos y mano -mano.
Además, pueden presentar síntomas neuropsicológicos como trastornos de la memoria y concentración, agnosias y praxis, alteración en la orientación espacial y temporal y problemas conductuales. Estos síntomas pueden afectar significativamente a la calidad de vida del paciente y pueden requerir un tratamiento especializado, como la rehabilitación neuropsicológica.
¿Qué tipo de tratamientos trabajamos en Bodhivita para pacientes con un traumatismo craneoencefálico?
La fisioterapia es parte esencial del tratamiento de los TCE y puede ayudar a mejorar la funcionalidad física del paciente y prevenir las complicaciones asociadas. Algunos de los objetivos específicos de la fisioterapia incluyen normalizar el tono muscular, desensibilizar o estimular de forma específica para mejorar la receptividad, facilitar actividades y tareas, facilitar el equilibrio y la deambulación.
En la fase de rehabilitación, el trabajo del fisioterapeuta puede incluir diferentes técnicas y estrategias, como la terapia manual, la estimulación eléctrica, la terapia ocupacional, la terapia del movimiento inducido por restricción, entre otros. Además, el fisioterapeuta puede ayudar al paciente a realizar ejercicios específicos para mejorar la fuerza, equilibrio, coordinación y flexibilidad. También a realizar actividades de la vida diaria, como vestirse, peinarse, comida, etc.
En la fase crónica, la fisioterapia puede ayudar a mejorar la calidad de vida del paciente. Asimismo, es importante tener en cuenta que en algunos casos, las secuelas pueden ser permanentes. En estos casos, el fisioterapeuta debe adaptar el tratamiento a las necesidades y objetivos individuales del paciente. Además de proporcionar un soporte continuo para mejorar la funcionalidad física y prevenir complicaciones.
Rellena el formulario de contacto y agenda tu primera sesión de fisioterapia neurológica.