La Parálisis Cerebral (PC) es una condición que ha captado la atención de especialistas y familias, por igual, a causa de su impacto en el desarrollo motor de los niños. Es la causa más frecuente de discapacidad motriz en la población pediátrica y, aunque es una condición permanente, con el tratamiento adecuado, muchos niños pueden llevar una vida llena y significativa.
Qué es la parálisis cerebral?
La PC no es una enfermedad en sí misma, sino más bien un conjunto de trastornos que afectan el movimiento y la postura. Estos trastornos son el resultado de una agresión al cerebro en desarrollo, ya sea durante la etapa fetal o en los primeros años de vida. Esta agresión provoca limitaciones en la actividad del niño, y puede ir acompañada de problemas cognitivos, conductuales, dificultades de comunicación, epilepsia, y alteraciones sensoriales o de percepción.
Clasificación de la Parálisis Cerebral
La PC se puede clasificar de varias maneras, pero una de las más comunes es según el trastorno motor dominante:
- PC espástica: Se caracteriza por la rigidez muscular y reflejos exagerados. Los movimientos voluntarios son limitados y ciertos grupos musculares tienden a predominar, el que puede llevar a deformidades.
- PC disquinètica: Los niños con este tipo de PC experimentan movimientos involuntarios, cambios drásticos en el tono muscular y persistencia de reflejos arcaicos.
- PC atáxica: Esta forma se caracteriza por la falta de coordinación en los movimientos, debilidad muscular y temblores. Estos síntomas suelen resultar en problemas de equilibrio.
- Formas mixtas: En algunos casos, los niños pueden presentar síntomas de más de un tipo de PC. Se clasifican según el trastorno motor que predominio.
Además, la PC también se puede clasificar según la extensión de la afectación:
- Unilateral (hemiplejia): Afecta a un lado del cuerpo.
- Bilateral: Puede manifestarse como diplejía (predominio en las extremidades inferiores), triparesia (dos extremidades inferiores y una superior) o tetraparesia (las cuatro extremidades).
Para evaluar la gravedad del trastorno, se utiliza la escala Gross Motor Function Classification (GMFCS), que clasifica en 5 niveles de afectación, desde el más leve al más grave.
El rol de la fisioterapia en su tratamiento
La fisioterapia juega un papel crucial en el tratamiento de la PC. El enfoque se centra en la familia, puesto que son quien mejor conocen las necesidades y capacidades de sus hijos. El terapeuta guía y acompaña a la familia, con el objetivo de mejorar la calidad de vida del niño.
El tratamiento busca minimizar los déficits, prevenir complicaciones y deformidades, y promover posturas y movimientos funcionales. Por eso, se trabaja en la normalización del tono muscular mediante el movimiento y se emplean estímulos del entorno para potenciar las capacidades del niño.
La Parálisis Cerebral, aunque es un desafío, no define los límites del que un niño puede conseguir. Con el apoyo adecuado, la dedicación y las terapias correctas, estos niños pueden superar obstáculos y lograr metas increíbles. Si tu hijo o alguien que conoces enfrenta esta condición, no estás solo. Estamos aquí para ayudar, guiar y proporcionar las herramientas necesarias para un futuro prometedor. Deseas saber más o necesitas apoyo especializado? No dudes a contactar con nosotros.