BLOG

Lesión medular con fisioterapia neurológica

medular

La lesión medular puede afectar gravemente la función del cuerpo y el movimiento. Se produce cuando hay daño a la médula espinal, estructura cilíndrica que contiene tejido nervioso que conecta el encéfalo con el resto del cuerpo.

Cualquier daño, ya sea congénito, asociado a otras patologías neurológicas o muy adquirido por causa traumática, comporta una interrupción de este circuito, dando alteración en la sensibilidad, en la motricidad y en la función autónoma (respiración, trato uroginecológico, intestinal, termoregulación, …).

Qué es la lesión medular

La lesión medular es una afección que se produce cuando hay daño a la médula espinal, un conjunto de nervios que se encuentra en el centro de la columna vertebral y que es fundamental para la función del cuerpo y el movimiento.

Una lesión medular puede ser completa o incompleta, dependiendo de la cantidad de daño que se haya sufrido. Las lesiones medulares pueden ser causadas por traumatismos, como un accidente de coche o una caída desde una altura, o por enfermedades, como la esclerosis múltiple o el cáncer.

Síntomas de la lesión medular

Los síntomas de una lesión medular pueden incluir:

  1. Debilidad o parálisis en una o ambas piernas
  2. Alteraciones de la sensibilidad
  3. Dificultad para controlar la vejiga y los intestinos
  4. Problemas con el equilibrio y la coordinación
  5. En algunos casos, la lesión medular también puede afectar los órganos internos, como el corazón o los pulmones

Tratamiento con fisioterapia neurológica

La fisioterapia es una parte básica del tratamiento de la lesión medular. Un fisioterapeuta especializado en neurología puede ayudar a recuperar la funcionalidad del cuerpo y a mejorar la capacidad del paciente para hacer las actividades diarias.

El tratamiento de la lesión medular suele incluir una combinación de terapias físicas y ocupacionales. La terapia física se centra a mejorar la fuerza y la movilidad, mientras que la terapia ocupacional se centra a mejorar la capacidad del paciente para realizar tareas cotidianas, como vestirse y ducharse. En algunos casos, también se pueden utilizar dispositivos de asistencia, como muletas o sillas de ruedas, para ayudar al paciente a moverse.

Es importante recordar que la recuperación de una lesión medular puede ser un proceso largo y requerir mucho esfuerzo y determinación. No obstante, con la ayuda de un equipo de profesionales de la salud y el apoyo de la familia y amigos, muchas personas con lesión medular pueden volver a llevar vidas llenas y activas.

Primero tendremos que preguntarnos:

¿se trata de una lesión completa o incompleta?

En el primer caso, encontramos sensibilidad y movimientos voluntarios por debajo del nivel de la lesión; la terapia se dirigirá a buscar estrategias de compensación de cabeza y brazos buscando la funcionalidad.

En el segundo, ayudaremos a la estimulación de las partes afectadas y su reorganización plástica a través de generar demandas al paciente, previniendo compensaciones o exceso de esfuerzo que puede desencadenar espasmos.

Tratar la alteración de la sensibilidad es importante y siempre tendremos que valorar los diferentes tipos de sensibilidad:

  • Térmica
  • Vibratoria
  • Presión
  • Peso y consistencia
  • Reconocimiento de objetos
  • Reconocimiento de las posiciones del cuerpo (sinestesia)

Para normalizar la sensibilidad estimularemos las áreas corporales a trabajar a través de los diferentes sentidos, especialmente el táctil-cinestésico y del equilibrio. Al aumentar la percepción se establecen conexiones nerviosas y con esto aumenta la cantidad y calidad de la respuesta motora.

Durante el tratamiento de la lesión medular, además, nos planteamos diferentes posiciones en las cuales trabajar y favorecer así la activación selectiva o inhibición de determinados grupos musculares.

La neurorehabilitación tratará de activar el control postural que se pueda esperar en tronco, trabajará el equilibrio, transferencias, la capacidad de hacer pasos o andar, la parcial o total utilización de brazos…

En el Centro disponemos de ayudas técnicas como bastones y caminador para trabajar la bipedestación o marcha durante la sesión.

Mediante técnicas como la Neurodinámica mejoraremos la mecano-sensibilidad del tejido nervioso, la funcionalidad y espasticidad.

En resumen, la neurorehabilitación ayuda en:

  • Control postural
  • Alteración sensibilidad y percepción
  • Estimulación de movimiento y calidad de la respuesta motora
  • Liberación de las estructuras neuromusculoesqueléticas
  • Tono y fuerza muscular
  • Función autónoma
  • Manejo y prevención de UPP

Prevención de lesiones medulares

Para prevenir lesiones medulares, es importante tomar medidas de seguridad, como el uso de cinturones de seguridad al conducir y la adopción de medidas de seguridad a casa y en el puesto de trabajo. También es crucial llevar un estilo de vida saludable, que incluye hacer ejercicio regularmente y mantener un peso saludable. Además, es crucial protegerse contra enfermedades que pueden dañar la médula espinal, como el cáncer y la esclerosis múltiple.

Has sufrido una lesión medular? Reserva cita para la primera sesión de fisioterapia neurológica.

Imagen de Cristina Alonso

Cristina Alonso

Fisioterapia neurològica

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.